El don del pensar – Edición digital
A.A.V.V.,
El don del pensar: escritos en homenaje a Juan Carlos Scannone. Juan Pablo Esperón; Marcos Jasminoy (Eds..). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Arkho Ediciones, 2023. (15.24 x 22.86 cm) (Filosofía Intercultural de la Liberación, T2, S3, P3)
ISBN: 979-884-82-2632-4
CDD: 501
Primera edición: 2023
Segunda edición: 2024
Descripción
El miércoles 27 de noviembre de 2019 falleció el Padre Juan Carlos Scannone S.I., gran intelectual, filósofo y teólogo argentino; pero fundamentalmente una gran persona comprometida con la emancipación de las minorías oprimidas de América. Tan profundo como sencillo, encarnó la “racionalidad sapiencial” de los pueblos y fue maestro y amigo de muchos/as. A modo de homenaje, al cumplirse un año de su fallecimiento, la Revista de Filosofía NUEVO PENSAMIENTO (a la que Scannone estuvo vinculado desde sus inicios), dedicó un número especial a su pensamiento. Este homenaje se publica ahora como libro, buscando ser un documento bibliográfico fundamental para las futuras investigaciones de quienes se interesen por los aspectos biográficos, teológicos y filosóficos del pensamiento del Padre Scannone.
De entre las innumerables cualidades de Scannone, hay dos aspectos de su persona y capacidad intelectual que quisiéramos resaltar para abrir este volumen, ya que de alguna manera resumen también las intenciones que animan este proyecto e inspiran el título que lo encabeza: El don del pensar. El primero se refiere a la vocación de servicio de Scannone, a su predisposición para dar gratuitamente. Encarnaba, con total humildad, la figura de un Maestro, siempre dispuesto a ayudar y contribuir desde su lugar propio. La variedad de ámbitos en los que participó y donde fue influyente dan cuenta de esto. Este servicio amoroso arraigaba sobre una fe profunda en el Dios que es Amor.
El segundo aspecto, fundamentalmente intelectual, refiere a la capacidad de conciliar opuestos aparentemente inconciliables, integrándolos dinámicamente de maneras creativas. De esta actitud intelectual fundamental dan testimonio varias de las contribuciones de este volumen, donde abundan expresiones como “perijóresis”, “pensamiento analógico”, “pensamiento poliédrico”, “comunión”, “encuentro”, “diálogo”, “dinámica”, “ana(dia)léctica”, “unidad en la diversidad” y tantas otras… Detrás e impulsando tales dinámicas del pensamiento se hallaba, seguramente, también ese servicio amoroso en torno al cual giraba la vida de Scannone.
Después de que Scannone concluyera su doctorado en Filosofía en Múnich (Alemania), en 1967 bajo la dirección de Max Müller, y ya de regreso en Argentina, comienza a pensar y dar a conocer el tema de la “liberación” en América Latina, donde se denuncia las condiciones injustas de pobreza, subdesarrollo y dependencia, en orden a liberarse de todas esas y otras ataduras que afligen a este continente, dándole forma a la “filosofía y teología de la liberación”. Scannone era completamente consciente de la crisis cultural del mundo capitalista que acecha a los pueblos de nuestra América. Pero a pesar de (y en medio de) este contexto Scannone supo percibir distintas «semillas de futuro»[1] que nos muestran que es posible construir ya mismo un «nuevo pueblo» de carácter auto-emancipatorio.
Las distintas facetas de Scannone (la filosofía y la teología, la pastoral y la docencia, la contemplación y la acción) se unían indivisiblemente en su persona, de manera que sería un error considerar cada una de ellas por separado, cual compartimentos estancos. Por eso mismo hemos renunciado a dividir este homenaje en partes temáticas que trataran exclusivamente de “lo filosófico”, “lo teológico”, etc. En cambio, hemos buscado reflejar lo integral y holístico de su vida y obra a partir de acercamientos variados, que respetaran asimismo la relacionalidad y el dinamismo propios de la existencia y el pensamiento de Scannone. De allí que hayamos optado por dividir las contribuciones de este volumen en cinco partes que proponen cada una un modo diverso de aproximación, pero siguen todas una y la misma cadencia: Semblanzas y perfiles, Diálogos y analogías, Consonancias y resonancias, Estudios y comentarios y Horizontes y perspectivas.
A estas cinco partes las preceden tres documentos. En primer lugar, incluimos una breve biografía elaborada por Juan Pablo Esperón, seguida del texto de la homilía de la misa exequial, pronunciada por Gonzalo Zarazaga S.I., y finalmente un texto inédito de Juan Carlos Scannone: “La ontología de la unidad replanteada desde la fe trinitaria”. Se trata del discurso de agradecimiento al Doctorado Honoris Causa que le otorgó el Istituto Universitario Sophia (Loppiano-Firenze); discurso que él, finalmente, nunca llegó a pronunciar pero que leyó Daniel López S.I. en su lugar. En este escrito, Scannone combina metafísica y teología, buscando replantear el trascendental de la unidad a partir de la fe trinitaria y del tema joánico “Dios es amor”.
A continuación, vienen las cinco partes temáticas ya mencionadas. La primera parte recoge, como lo indica su nombre, Semblanzas y perfiles de Juan Carlos Scannone y su obra, bajo distintas ópticas. Incluimos en primer lugar el perfil filosófico que Jorge R. Seibold S.I. trazara con ocasión de su octagésimo aniversario. Le sigue una semblanza muy personal cuya autora, Dina Picotti, escribió al momento del fallecimiento de su querido amigo. A continuación, la contribución de Gabriela Rebok presenta a Scannone desde “la creatividad en el pensar” y establece un “juego de espejos” entre los conceptos de lo bello y lo santo que concluye en la reivindicación de su “filosofía inculturada” como una alternativa no solo vigente, sino también promisoria dentro del panorama actual de la filosofía de la liberación. Cierra esta primera parte una semblanza literaria a cargo de Cecilia Avenatti de Palumbo, que pone de relieve el aporte de Scannone al diálogo entre la teología y la literatura a través de la mediación de la filosofía.
La segunda parte, Diálogos y analogías, incluye las contribuciones de tres reconocidos intelectuales del ámbito latinoamericano: los filósofos Roberto Walton y Mauricio Beuchot y el teólogo Carlos María Galli. Los tres establecen un diálogo entre la filosofía de Scannone y sus propias ideas, poniendo el foco en el concepto de analogía. En el caso de Walton, el interés se orienta hacia la fenomenología de la religión y la metafísica; en el caso de Beuchot, a la hermenéutica analógica y a la posibilidad apenas sugerida de una fenomenología analógica; en el caso de Galli, a las convergencias analógicas entre una doble lógica filosófica —fenomenológica y metafísica— del don y una doble reflexión teológica acerca del Don —como Misterio Santo de Dios y Espíritu Santo—.
La tercera parte está conformada por cinco capítulos que destacan Consonancias y resonancias de diversas tradiciones en el pensamiento de Scannone. El título lo tomamos de una feliz expresión usada por Federico Viola y Luciano Maddonni en el primer capítulo de esta parte, en el que los autores confrontan la noción de praxis ético-histórica en Scannone con la tradición de la pragmática lingüística contemporánea. El segundo capítulo, a cargo de Emiliano Fallilone, evalúa la noción de justicia como don en la tradición de la filosofía del don francesa —particularmente en Jacques Derrida y Jean-Luc Marion—, a partir de la anadialéctica y el posicionamiento desde las víctimas propuestos por Scannone, para intentar pensarla en clave de praxis y proyecto alternativo. En el tercer capítulo Blas A. Giménez brinda un homenaje a las enseñanzas de Scannone en la universidad de San Miguel sobre filosofía de la religión y, de manera especial, sobre Teodicea clásica, medieval, moderna y contemporánea. Para ello, ofrece un análisis de la tesis de la cuarta antinomia kantiana, cuya demostración se ubica dentro de la historia de la metafísica moderna clásica. El cuarto capítulo, a cargo de Fernando Proto Gutiérrez, busca elucidar la relación entre las categorías de “haber” y “estar”, a fin de re-pensar el método analéctico desde las perspectivas filosóficas de Juan Carlos Scannone y de Agustín de la Riega. Cierra esta parte el trabajo de Miguel B. Esperón, que rastrea en la tradición jesuita y en la teología mística de San Juan de la Cruz los orígenes del ideal de “contemplación en la acción” que sostenía Scannone.
Los capítulos de la cuarta parte, Estudios y comentarios, profundizan en aspectos puntuales de la obra de Scannone, deteniéndose cada uno en un momento diferente de su trayectoria. Iván Ariel Fresia se enfoca en el primer Scannone, en particular en los conceptos de liberación, pueblo y religión, en cuyas formulaciones iniciales aparece ya lo esencial del proyecto de pensamiento que se desplegará a lo largo de su trayectoria intelectual. El segundo capítulo, a cargo de Ignacio Puiggari S.I., también se concentra en el concepto de liberación, poniendo como clave interpretativa el acontecer y el movimiento de la negatividad; se basa sobre todo en cuatro textos escritos por Scannone en diferentes décadas, analizando de esta manera un recorrido de más de 30 años, en el que se verifica cómo este tema resulta clave para el entramado de su propuesta reflexiva. La contribución de Jorge Balladares-Burgos ofrece un acercamiento desde una antropología filosófica inculturada al “nosotros” como sujeto emergente de América Latina; recoge diferentes fuentes bibliográficas de la obra de Scannone comprendida entre 1977 y 1999. Por su parte, Matías Zielinski analiza el entrecruzamiento de las nociones de “Nuevo Pensamiento”, analogía e inculturación en las formulaciones más maduras de las filosofías de la religión y de la historia elaboradas por Scannone. Concluye esta parte el comentario de Graciela Ritacco al discurso de aceptación del Doctorado Honoris Causa, que publicamos en el presente número. Queremos agradecerle especialmente por habernos cedido dicho texto, que no solo es valioso de por sí y se presenta al gran público por primera vez, sino que además permite situar en contexto el estudio de Ritacco y asimismo las contribuciones de Avenatti y Galli, que también lo citan.
Concluimos con una quinta parte, Horizontes y perspectivas, que presenta “nuevos temas” iluminados por el pensamiento de Scannone. María Cristina Greve presenta la noción de comunidad de Roberto Esposito, a quien propone ubicarlo, por su método, punto de partida y recorrido, dentro de lo que Scannone llamaba “Nuevo Pensamiento”. Por su parte, Zulema Pugliese expone el paradigma transhumanista como promesa de mejoramiento humano y pone en cuestión su fundamento ético, desarrollando una reflexión de carácter ético que tiene como faro la cita de Scannone que le sirve de epígrafe.
Como resulta de las secciones presentadas, entonces, este volumen recorre de manera novedosa, pero sin descuidar el rigor científico, diversos aspectos del pensamiento del Padre Scannone.
Los coordinadores queremos expresar nuestro más sincero y cordial agradecimiento a todas/os las y los intelectuales, colegas y amigas/os del Padre Scannone que han colaborado con este homenaje. Esperamos que dé a conocer nuevas facetas de su pensamiento, lo presente a nuevos públicos, sea provechoso para estudios futuros y, sobre todo, constituya un verdadero homenaje a su vida y obra.
Con gran entusiasmo y orgullo por la labor realizada, presentamos, a continuación, las diferentes contribuciones.
Debes acceder para publicar una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.